SADAF | Sociedad Argentina de Análisis Filosófico  | 
Lunes. 28  de Abril de  2025

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

  Castigo penal, injusticia social y autoridad moral

| PDF

Rivera López, Eduardo
  El punto de encuentro entre la teoría penal y la teoría democrática de Carlos Nino: A Meeting Point
| PDF
Gargarella, Roberto
  Legítima defensa y justificación: Consideraciones sobre la legítima defensa y el liberalismo a partir de algunos textos de Carlos Nino
| PDF
Bouvier, Hernán G.
  Retribución, inculpación y ¿perfeccionismo moral?
| PDF
Beade, Gustavo
  Democracia, derechos y control judicial: Versiones de Carlos Nino
| PDF
Maurino, Gustavo
  Carlos Nino y la titularidad del derecho a un ambiente sano
| PDF
Saulino, María Florencia
  Completando un proyecto inconcluso: Una propuesta de aplicación de la teoría de la democracia deliberativa de Carlos Nino al plano global
| PDF
Maisley, Nahuel.
Publicado en Indices / Indexes

Javier Vidal (Universidad de Concepción)

Miércoles 16 de diciembre de 2015, 18.30 hs.

Resumen: D. Rosenthal es uno de los principales exponentes de una teoría de la conciencia en términos de pensamientos de orden superior, que son pensamientos de primera persona acerca de estados mentales. Para salvaguardar ciertos elementos de la teoría, Rosenthal sostiene que la referencia esencial a uno mismo que es propia de cualquier pensamiento de primera persona sólo consiste en estar dispuesto a describir el individuo al que refiere ese pensamiento como el pensador de ese pensamiento. En otras palabras, se trata de estar dispuesto a tener un pensamiento de orden superior acerca de ese pensamiento de primera persona. Mi objetivo es plantear algunas objeciones a esta propuesta a partir de otros elementos de la teoría. En primer lugar, trataré de mostrar que, de acuerdo a un argumento lingüístico de Rosenthal según el cual cualquier pensamiento nos dispone a tener un pensamiento de orden superior acerca de ese pensamiento, no es posible distinguir entre pensamientos de primera persona y pensamientos que resultan ser accidentalmente acerca de uno mismo. En segundo lugar, argumentaré que, dado que según la teoría de Rosenthal un pensamiento de orden superior acerca de un estado mental no es inmune a un error de identificación, la disposición a tener un pensamiento de orden superior cuando uno tiene un pensamiento de primera persona no parece garantizar el éxito referencial que es característico de la primera persona.

Publicado en Anteriores / Past

Christian de Ronde (CONICET)

Viernes 4 de diciembre de 2015, 17.30 hs.

Resumen: las superposiciones cuánticas son elementos centrales del formalismo de la mecánica cuántica, íntimamente relacionados con el desarrollo de una nueva era tecnológica que ha posibilitado el avance del procesamiento de la información cuántica (computación cuántica, teleportación cuántica, etc.). Sin embargo, el análisis de estas superposiciones en la literatura ortodoxa se ha limitado al problema de la medición y la justificación de resultados experimentales. Uno de los inconvenientes mayores a la hora de intentar desarrollar una interpretación coherente de las superposiciones cuánticas fue expresada de modo radical por Erwin Schrodinger, quien con su famoso gato, vivo y muerto a la vez, expresó los límites de nuestra representación clásica del mundo físico. En (da Costa & de Ronde, 2013) se propuso la posibilidad de considerar a las superposiciones cuánticas en términos de lógicas paraconsistentes. Esta propuesta derivó en un debate con Arenhart & Krause respecto de la posibilidad de considerar a las proposiciones que se derivan de tales superposiciones en términos de contradicción y contrariedad. En nuestra exposición presentaremos las líneas generales de este debate. 

 

En el marco del Ciclo de Conferencias Seminario WIP (Work in Progress) coordinado por Eduardo Barrio.

 

Publicado en Anteriores / Past

El miércoles, 25, jueves 26 y viernes 27 de noviembre tendrá lugar en nuestra sede el tradicional Coloquio SADAF que en esta oportunidad estará dedicado a temas de filosofía de la lógica y el lenguaje y será en homenaje a Alberto Moretti.

Programa: adjunto

Se adjuntan también los abstracts de algunos de los trabajos que serán presentados.

 

Publicado en Anteriores Past

Nydia Lara Zavala (UNAM)

Viernes 20 de noviembre de 2015, 18 hs.

En esta charla pretendo esclarecer algunos de los enredos conceptuales que han llevado a la mayoría de los neurofisiólogos a aceptar que el cerebro tiene capacidades mentales. Lo que trato de ilustrar es que esta idea representa un retroceso hacia la teoría de las cualidades ocultas en la materia, teoría que claramente entra en conflicto con los postulados que conforman la plataforma de creencias que actualmente sostienen a las ciencias experimentales. Lo que quiero mostrar es que un cambio de perspectiva, de corte wittgensteniano, puede ayudar a sacar a las neurociencias de los pantanosos terrenos de la metafísica.

Publicado en Anteriores / Past

Análisis Filosófico es la publicación especializada de SADAF. Publica trabajos inéditos de filosofía teórica y práctica que contribuyan al desarrollo del análisis filosófico. Para ser aceptado un trabajo para su publicación son condiciones necesarias el rigor conceptual y la originalidad. Su sistema de arbitraje es ciego y con evaluadores externos.

Análisis Filosófico impedirá la publicación de trabajos provenientes de investigaciones originadas en prácticas moralmente reprochables. En caso de recibir acusaciones de mala práctica relacionada con la tarea de investigación, el editor iniciará las acciones pertinentes.

Análisis Filosófico  está dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario. En caso de encontrar un problema de este tipo, contactarse con af@sadaf.org.ar

Publicado en Análisis Filosófico

Santiago Ginnobili  (UBA – UNQ – CONICET) 

Viernes 6 de noviembre, 15 hs.

Resumen:

Usualmente se ha asumido que una única distinción puede dar cuenta del rol que cumplen los conceptos en una teoría respecto de la contrastación y respecto de la explicación. Intentaremos mostrar que esta asunción es incorrecta. Por una parte, no hay razones para considerar que esta coincidencia deba darse, y por otra, como se intentará mostrar a partir de varios ejemplos, de hecho no se da. La base de contrastación de una teoría no tiene por qué coincidir con el explanandum de la teoría. Para defender este punto se asumirá el estructuralismo metateórico. Se extraerán consecuencias para la herramienta metateórica presupuesta. 

Publicado en Anteriores / Past

Alejandro Tomasini Bassols (Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM)

Jueves 5 de noviembre, 17 hs.

Publicado en Anteriores / Past

El jueves 29 y viernes 30 de octubre de 2015 tendrá lugar en nuestra Sede el Primer Workshop sobre Ética y Política, organizado por el Grupo Derecho, Ética y Política (DEEP, Córdoba) y el Grupo de Filosofía Política (GFP).

El objetivo del workshop es dedicar dos jornadas al desarrollo de temáticas relacionadas con el campo de la ética, la política, el derecho y la filosofía, incluyendo asuntos como la interpretación del derecho, las obligaciones profesionales de los abogados, las virtudes judiciales, y justicia.

 

Este Workshop cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), el Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Publicado en Anteriores Past

Liza Skidelsky (UBA-CONICET)

 


Resumen: La facultad del lenguaje siempre fue considerada como el paradigma de una capacidad cognitiva que ilustra la propiedad de la especificidad de dominio. En el enfoque minimista-biolingüístico, esta propiedad parece desdibujarse. Pero la razón habitualmente esgrimida (i.e. la gramática universal es ahora “menos rica”) no parece ser la adecuada desde el punto de vista de la coherencia conceptual de la noción de especificidad de dominio. En este trabajo distinguiré entre un sentido de especificidad de dominio interesante o útil para la investigación cognitiva y otro vacuo. Mostraré que si el análisis de la noción de especificidad de dominio que ofrezco es conceptualmente coherente y se acepta la evidencia empírica disponible, entonces son estas las razones por las cuales no se puede atribuir especificidad de dominio a la FL, no al menos de una manera en que resulte interesante, fructífera o iluminadora para la investigación cognitiva.

 

 

Publicado en Anteriores / Past

 

logo-sadaf
 
Bulnes 642 | CP: 1176
CABA - Argentina
Teléfono: +54 11 4864-0737
 

af7